El 30 Aniversario de la Constitución Española. Celebración en un ambiente de "Transición Inacabada"

.

Antecedentes

.

Todo comenzó en un día tal, como el 20-12-1973. Aquel día, el presidente del gobierno Luís Carrero Blanco; hombre fuerte de la dictadura, uno de los principales artífices de la modernización del régimen dentro del “franquismo puro” y de la planificación de la sucesión monárquica del mismo; moría en un atentado de ETA.

.

La perfecta planificación de la que fue denominada como “Operación Ogro” por sus protagonistas, había logrado el objetivo de debilitar a uno de los pilares políticos más importantes de la dictadura con el asesinato de quien estaba destinado a convertirse como uno de los hombres fuertes del Estado sobre el que se sustentaría el franquismo sin Franco.

.


.

Pese a ello, el régimen pudo continuar con su “agenda programada” y según lo previsto, tras la muerte del dictador el 20-11-1975; dos días más tarde, el 22-11-1975 sería proclamado como rey de España Juan Carlos I de Borbón, sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado y quien en su toma de posesión juró acatar los Principios del Movimiento Nacional destinados a perpetuar el franquismo “agonizante”, aun a sabiendas de la total oposición de su padre, verdadero heredero dinástico de la corona española.

.

Video 01

.

Video 02

.

Pero en ese contexto previo del nombramiento de Juan Carlos I como rey, existía un país convulsionado por el aislamiento internacional, las grandes protestas y los movimientos sociales de dentro y de fuera y que manifestaban su máximo descontento en una de las decisiones más importantes de un régimen “agonizante”, los fusilamientos de 1.975 (el mundo contra Franco) que siguieron a la muerte de Carrero Blanco. Es en ese contexto en el que fue nombrado como sustituto de Carrero, Carlos Arias Navarro (ministro de Gobernación de Carrero y conocido por el apodo de “El carnicero de Málaga”, por su papel como fiscal en los consejos de guerra de la posguerra en Málaga), que fue mantenido por el rey en el cargo hasta el año 1.976.

.

Este nuevo presidente del gobierno de la dictadura, protagonizó algunas de las anécdotas más moderadamente aperturistas del franquismo (tal es el caso del “fiasco” denominado como “Espíritu del 12 de febrero”), bajo la preocupación de que acontecimientos geográficamente próximos tuviesen una importante influencia en la caída del régimen; tal y como fue el caso de la denominada “Revolución de los claveles” que provocó la caída en Portugal de la dictadura salarista (homóloga de la española, pero de mayor duración), que dominaba el país desde 1.926.

.

En ese nuevo escenario, el intento de apertura del régimen protagonizado por Arias Navarro, fue frustrado por la fuerte oposición de los franquistas más “nostálgicos” y “recalcitrantes”, a los que él mismo pertenecía. A ello contribuyeron también, las propias vacilaciones de un Arias Navarro que dió muestras de una mediocre capacidad para afrontar con decisión el proceso de adaptación de la dictadura a los “nuevos tiempos” y que no denotaba sino, sus grandes limitaciones y la pésima credibilidad aperturista de una dictadura que se mantenía férrea a su propia tradición. Sonados fueron en aquella época sucesos tales como el denominado caso Añoveros y la ejecución del militante anarquista Salvador Puig Antich, ambos en 1.974.

.
Trás la muerte del dictador, ya a la altura de 1.976, Arias Navarro se había convertido en un “político quemado” para la nueva imagen que se pretendía ofrecer por parte de la dictadura, lo que motivó su sustitución por Adolfo Suárez. Hay quien afirma que esa decisión había sido adoptada fuera de nuestras propias fronteras por el denominado “Club Bilderberg”, barajando entre otros nombres los del “Marqués de Villaverde” y el del francés Valeri Giscard d’Estaing.

.

Todo parecía presagiar que el régimen dictatorial franquista que tuvo su origen en el levantamiento en armas contra el régimen legalmente instaurado en las urnas de la II República (y que había supuesto para nuestro país en cifras relativas, más de 500.000 refugiados, 40.000 desaparecidos, 1 millón de presos políticos, 111 campos de concentración, 30.000 fusilados y un total de más de 320.000 asesinados por la represión y la prohibición de todas las agrupaciones políticas), estaba llegando a su fin y ya resultaba inevitable la iniciación de un proceso democrático, pues esa era la constante reclamación pública que sonaba desde todos los rincones y sectores de la sociedad y de los ecos que venían desde el exterior de nuestras fronteras.

.

Después del nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, comenzó a ponerse en marcha el verdadero proceso al que aspiraban muchos benefactores del régimen franquista (los llamados “aperturistas”, frente a los “involucionistas” del denominado “búnker” (que actuaban bajo la nostalgia del movimiento del 18 de julio y el lema de “¡no queremos apertura, solamente mano dura!). Estos “aperturistas” habían ido tomando consciencia de la necesidad de iniciar un camino de modernización del “Establishment” (“Sistema Establecido”) mucho más profundo de lo que el propio Carrero Blanco se había planteado iniciar, marcando un proceso que con posterioridad fue denominado como la “Transición Española”.

.

Adolfo Suárez, haciendo frente al sector más involucionista de la Iglesia y del Ejército, bajo el contexto de acción de la Unión de Centro Democrático (UCD) financiada según algunos historiadores por 10.000 millones de pesetas “prestados” por la monarquía saudí al Rey Juan Carlos I, pudo iniciar su acción política de “Transición” que en los siguientes años dieron su “fruto” en:

.

1. Una Ley para la Reforma Política, aprobada por las Cortes Generales de 1.976 y sometida a Referéndum ese mismo año, que supuso descartar la “Ruptura Democrática” a la que aspiraban históricamente todos los sectores de oposición a la dictadura franquista. Bajo la premisa de “Reformar, para que todo siga Igual”, esta “reforma controlada” permitiría llevar a cabo una “Democracia Vigilada” como filosofía política de las clases dominantes, pues el régimen sabía que era necesario cambiar algo para que todo siguiese igual y ello solo era posible mediante el establecimiento de una nueva situación política.

.

2. La Legalización de los Partidos Políticos y los Sindicatos que tuvo lugar en el año 1.977, sin la cual el “Nuevo Régimen” carecería de toda credibilidad.

.

3. Una Ley de Amnistía, aprobada en el año 1.977 y que en su artículo primero establecía una Amnistía general para “todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuere su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15-12-1976”. Ello permitiría a todos los responsables de la dictadura eludir sus responsabilidad por los crímenes cometidos hasta ese momento. Suponía una auténtica “Ley de Punto Final” propia de las dictaduras del siglo XX para sustraerse a las responsabilidades de sus múltiples delitos cometidos contra el ordenamiento legal imperante, tal y como en este caso fue el de la II República Española.

.

4. Unas primeras “Elecciones Democráticas”, que tuvieron lugar el 15-06-1977 y fueron ganadas por la UCD de Adolfo Suárez. Estas fueron las primeras elecciones libres desde el mes de febrero de 1.936.

.

5. Los denominados “Pactos de la Moncloa, que tuvieron su aprobación definitiva el 27-10-1977 y en el que todos los partidos políticos con representación parlamentaria en el Congreso de Diputados y las asociaciones empresariales y sindicales establecieron las líneas de estabilización en materia económica, de gasto público, de reforma fiscal, de la Seguridad Social, sistema financiero, de actuación jurídica y política, etc… sentando las bases del proceso de transición al nuevo sistema político tras la dictadura.

.

6. Una Ley Orgánica del Régimen Electoral General de 1.978 para elecciones al Congreso y al Senado, y otra la Ley Orgánica de Régimen Local para las Elecciones Municipales (que tenían como antecedentes el Real Decreto-Ley 20/1977 de Normas Electorales). Ambas leyes destacaban dos aspectos fundamentales: 1.º Que no serían computados los votos de candidaturas con menos del 3 % de los votos (en el caso de elecciones municipales, serían desestimadas las candidaturas con menos del 5 % de los votos) y 2.º Que la asignación de representantes elegidos sería llevada a cabo siguiente la denominada Ley D’Hondt.

.

Ello permitiría una fuerte hegemonía de los partidos con implantación en todo el Estado Español, frente a los nacionalistas, y a su vez “cerrar el paso” a la obtención de representación institucional a otros partidos políticos con un menor nivel de recursos, lo que no constituía sino un sistema “desproporcional” que vulneraba el “derecho de igualdad”, tal y como así se ha venido denunciando a lo largo de todos estos años de democracia, pues resultaba gráficamente acreditable que el voto de un ciudadano frente al de otro ha venido teniendo mayor o menor valor, en función de factores tales como del partido al que lo haya destinado o de la discriminatoria circunstancia del lugar de residencia.

.

7. Una Constitución, La Constitución Española de 1.978

De la representación parlamentaria que nace de las primeras Elecciones Democráticas, surge la Constitución de 1.978, que no es sino un texto propio del momento histórico por el que atraviesa nuestro país en esa época. Esta Constitución, como no puede ser de otra forma, enuncia claramente en su artículo segundo que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.

.

.

A) Mediante el establecimiento de una “Monarquía parlamentaria como forma política del Estado español” y en el que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad” (Art.º 56), amén de establecer el derecho de la “Sucesión Dinástica” al afirmar que “la Corona de España es hereditaria en los sucesores de S.M. Don Juan Carlos de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica …”, siendo en este aspecto fiel al propio Testamento Político del Dictador Franco.

.

B) El establecimiento de una Ley Electoral no proporcional y con listas cerradas en las que los ciudadanos no tienen posibilidad de “Elección Directa” de sus representantes, sino que estos han de elegir a las candidaturas que se consideren más afines y que elaboran los propios Partidos Políticos. Todo un sistema orientado a la creación de mayorías absolutas y establecimiento del bipartidismo, tal y como así ha venido siendo el caso desde aquellas primeras elección de 1.977, hasta la actualidad.

.

Estos son los verdaderos antecedentes de nuestra Constitución, que el 6-12-2008 cumple 30 años.

.

¿Reforma de La Constitución de 1.978?

.

Con la Constitución de 1.978, se dio por finalizado el único trayecto de la “Dictadura” a la “Democracia” que estaban dispuestos a permitir quienes ostentaban el poder nacido de aquel régimen instaurado por el dictador Franco. Su objetivo no era otro que el lograr un régimen de ciertas libertades formales que fuese aceptado por todos los españoles; tal y como así fue ante el constante “ruido de sables”, el permanente riesgo de “golpes de estado” y el consiguiente temor al “fantasma” de una nueva guerra civil.

.

Con esta Constitución Española se llegó a donde se quería llegar, pero muchos ciudadanos que tantas esperanzas albergaron con la muerte del dictador, se han venido haciendo todos estos años preguntas tales como la de ¿Debemos de dar el trayecto de Transición a la Democracia por finalizado?, o por el contrario, llevar esta Constitución de 1.998 a una nueva Reforma que permita una mayor profundización de la Democracia y a un Sufragio Universal más directo que incluya incluso un plebiscito sobre la forma política del Estado, esto es ¿Monarquía o República?.

.

Por de pronto, la única reforma constitucional realizada hasta la actualidad consistió en añadir al artículo 13.2 la expresión “y pasivo”, referida al ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en las elecciones municipales, cambio que resultaba necesario para la adaptación de nuestro país al Tratado de Maastrich de la Unión Europea.

.

En los últimos años ha surgido el debate sobre la posible reforma de la Constitución, pero las actuales posturas discrepantes existentes en la sociedad, nos llevan a pensar que 37 años más tarde de la muerte del dictador, todavía nos encontramos en un proceso de Transición “Inacabada”, pues todavía siguen pendientes en nuestro país temas tales como el de la “Memoria Histórica” en ese esfuerzo consciente por entroncar con el pasado de forma crítica, valorando y tratando con el respeto que merecen aquellas víctimas y familiares de éstas por parte de un régimen dictatorial que se rebeló de forma antidemocra y por la fuerza de las armas contra el régimen democráticamente establecido y representado por la II República Española.

.

Celebración del 30 Aniversario de La Constitución: Continúa la "Transición Inacabada"

.

Este 30 Aniversario de la Constitución Española de 1.978, es celebrado en un ambiente en el que los ciudadanos partidarios de su reforma van en aumento. En un reciente estudio del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), se indica que el 52,70 % de los españoles es partidario de reformar La Constitución por diversas razones: el 11,50 % afirman la necesidad de reformar la Justicia, 3l 8,80 % que ha de adaptarla a los nuevos tiempos y un 6,50 % propugna un cambio para abolir el régimen monárquico e igual porcentaje piensan que ha de ser reformulado el sistema autonómico. El propio CIS señala que el sustrato de jóvenes de entre 25 y 34 años es el más entusiasta con el cambio, siendo el menos favorable el de los mayores de 65 años.

.

Este 30 Aniversario, se hace patente la desconfianza cada vez mayor de los ciudadanos hacia la aplicación de la Justicia, hacia los políticos a los que a muchos de ellos ha visto enriquecerse en todos estos años en este país que ha subido algunos peldaños en el ránking de corrupción mundial y en el que muchos de los preceptos sacralizados en la “Carta Magna” quedaban convertidos en “papel mojado”.

.

También, en los últimos años las ideas de reforma de la Constitución han surgido desde diversos sectores. Algunos piens

an que ha llegado el momento de emprenden este proceso porque consideran que ha de establecerse una “consolidación definitiva y estable del sistema autonómico”; otros, porque resulta necesaria la reforma del artículo 57.1 que regula las cuestiones sucesorias estableciendo la preferencia de los hombres sobre las mujeres en la sucesión dinástica (en la legislatura 2004-2008, el propio Gobierno de Zapatero acordó con el Partido Popular proceder a su reforma, aun postergándola a esta nueva legislatura); otros porque el actual régimen de libertades se encuentra lo suficientemente asentado como para abrir el debat

e sobre la forma de Estado, ¿Monarquía o República?, por cuanto que consideran que ha sido el aparato constitucional del régimen franquista el que ha cumplido 30 años.

.

La propia Constitución, en su artículo 166 establece que su iniciativa de reforma ha de ser ejercida por el propio Gobierno, el Congreso o el Senado; lo que contrasta con el hecho manifestado por el propio Gobierno de Zapatero en el sentido de que tal iniciativa no va a ser propuesta: “podríamos mejorarla, pero no es imprescindible”. Y ello no será así, por la falta de consenso existente en muchos temas entre los partidos mayoritariamente beneficiados por las Leyes Electorales que garantizaron el control del Estado por quienes ya lo tenían antes de este “Viaje a las Libertades”, cuales son el Partido Socialista (PSOE), el Partido Popular (PP) y las nuevas orientaciones de una organización como Izquierda Unida (IU) que defiende en su nueva estrategia la petición de un referéndum sobre la forma de Estado.

.

Y mientras esta Transición “Inacabada” continúa, a los españoles deseosos de caminar hacia una democracia real (no formal), solo nos queda el consuelo de esperar que algún día tenga visos de verla convertida en una realidad.

..

Mientras tanto …. Escucharemos atentos a nuestros hijos a que nos pidan aquello de … ¡¡Papá, Cuéntame Otra vez…!!.

.

.

No hay comentarios: